sábado, 17 de julio de 2010

BICENTENARIO del Grito Camba

10 de Septiembre 1810 en Membiray
De acuerdo a los datos proporcionados por los investigadores Nino Gandarilla Guardia y Frank Michel, quienes a su vez corroboran lo escrito por Mario Gutiérrez Gutiérrez, dan cuenta que durante los meses de abril y mayo de 1810, el emisario de La Plata, capitán Eustaquio Moldes visita el fuerte de Membiray, en donde se entrevista con el Cnel. Antonio Suarez, segundo comandante de los ejércitos realistas acantonados en Cordillera, a quien piden que se una a la causa patriota. Convencido Suarez y con el apoyo del cura José Andrés Salvatierra Chaves convencen a los nativos de la zona para que también se unan al movimiento independentista.

El 10 de septiembre, mientras el Comandante del ejército realista de Cordillera, el Cnel. José Miguel de Becerra se encontraba en Santa Cruz de la Sierra jurando lealtad a la corona, el Cnel. Suarez, el cura Salvatierra Chávez y José Manuel Baca “Cañoto” quien era el ayudante del religioso, juntamente con el cacique Birinday, capitán grande de los nativos de Membiray, Choreti guasu, Kaami y Pipi, se rebelan contra la corona española proclamando su adhesión a la Junta de Buenos Aires, poniendo a disposición de los independentistas 300 hombres a caballo y armados y más de 1200 hombres de lucha, provenientes de todos los poblados de la zona, quienes avanzan hacia Santa Cruz de la Sierra.

miércoles, 14 de julio de 2010

BICENTENARIO del Grito Camba

15 de agosto de 1809 en Santa Cruz
La Rebelión de los negros, la primera revolución de Santa Cruz.

En junio de 1809 llegaron a Santa Cruz de la Sierra las noticias de la alzada independentista que se había desatado en Charcas (Sucre), llegando esas noticias a oídos de unos 150 esclavos negros que existían en el pueblo, quienes creyeron que era la hora de reclamar su libertad, por lo que idearon un plan para asesinar a sus patrones e huir aprovechando la fiesta religiosa de Nuestra Señora de la Bella que se celebraba el 15 de agosto pero, el plan fue descubierto por el subdelegado don Antonio Seoane de los Santos, quien vivía en la casa, ubicada en la esquina noreste de las calles 24 de septiembre y Bolívar, quien toma preso a todos y los envía a Charcas para ser juzgados. Sobre la fecha del suceso existen dos dataciones, que rescatan dos fechas cercanas, pero un solo hecho.

Debemos resaltar que el hecho no se consumo, pero acarrearía consecuencias posteriores.


Así fue como la colonia negra, sintiendo que su libertad estaba cerca y utilizando la lógica del golpe dado en La Plata a la clase gobernante, supusieron que había llegado el momento de asumir y obtener el tan ansiado anhelo y derecho a la libertad. Estimulados por la noticia y, seguramente por el emisario portador de la noticia de lo sucedido en La Plata, los negros y mulatos ubicados en los rancheríos de Cotoca, Chané, Asusaquí y la capital misma, quienes han podido llegar al número de 800, conspiran para vengarse de sus patrones eliminándolos comenzando por el Obispo, exceptuando las mujeres, ya que de las mismas se “servirían” luego, según afirma Adrian Justiniano en el periódico El Correo del Plata el año 1899.

BICENTENARIO del Grito Camba

Santa Cruz y el Proceso Independentista Hispanoamericano

Napoleón Bonaparte

El año 1799
mediante un golpe de estado Napoleón Bonaparte se hace del poder en Francia, en donde el año 1802 lanza su Constitución y de la cual el año 1804 se declara Emperador, manteniendo su alianza con España y su rivalidad con Gran Bretaña.
El año 1805, con la intención de conquistar y dominar a los británicos, las fuerzas unidas de Fr
ancia y España atacan la gran isla inglesa, pero sus fuerzas son derrotadas por Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) en la Batalla de Trafalgar. Esta derrota, disminuyo el poderío militar de España.

A los pocos años, el 1807, mediante el tratado de
Fontainebleau, España y Francia acuerdan invadir Portugal y repartirse dicho país pero, para llegar a Portugal el ejército francés debía atravesar el territorio español, lo que fue permitido por el monarca español. Así fue como de pronto, España se encuentra con tropas francesas en todo su territorio lo que despertó inquietud de los españoles.
Ante el rechazo de la población española por la presencia militar francesa, los políticos presionaron al rey Carlos
IV para que expulse al ejército francés, lo que fue mal visto por Napoleón, quien decide que su ejército permanezca en España y es más, decidió tomar España y someterlo a sus dominios. Fernando VII, hijo del monarca español provoco una revuelta en contra de su padre, culpándolo de la presencia francesa en España, logrando la abdicación del trono en su favor, constituyéndose en rey de España. Pero Napoleón había tomado Madrid y había impuesto a su hermano José Bonaparte como rey de España, logrando que Fernando VII abdique al trono a favor de José I Bonaparte, lo que derivo que España se enfrasque en una guerra de 5 años (1808-1813) contra Francia, en la que España buscaría su independencia del poder francés.
La noticia de la caída de la corona española en manos francesas, también causo conmoción en América, lo que fue aprovechado por “otras fuerzas” para debilitar el poder español y liberar a Hispanoamérica.

miércoles, 7 de julio de 2010

BICENTENARIO del Grito Camba

Santa Cruz y el Proceso Independentista Hispanoamericano

La Gesta Libertaria de América del Sur

La emancipación de las Américas, Fue un proceso político y militar que, desde 1808 hasta 1826, efecto a la casi totalidad de los territorios americanos gobernados por potencias europeas, cuyo resultado fue la separación de la mayoría de las colonias de sus dominadores, ya sean españoles, portugueses, franceses o ingleses.

Contexto Internacional a comienzos del siglo XVI

Las luchas por la independencia en Hispanoamérica fueron incentivadas desde la misma Europa, continente que dominaba completamente el mundo conocido en aquel entonces. Pero, la ambición de poder y las constantes luchas en Europa por conseguirlo tuvieron como consecuencia la perdida de aquel dominio sobre el continente.

Rivalidad entre Potencias

Luego del encuentro de Cristóbal Colon con las actuales Américas, los países europeos, con recursos navales y militares, se lanzaron a la mar con la intención de hacerse de “un pedazo” del nuevo continente. Así fue como España, Portugal, Francia y Gran Bretaña tomaron posesión de vastas extensiones de tierra en América. Esta ambición por l dominio territorial y de las riquezas del nuevo continente, desatarían una serie de guerras entre las potencias antes señaladas, las que terminarían por facilitar la independencia de los territorios que se disputaban entre ellos.

domingo, 23 de mayo de 2010

25 de Mayo de 1814: VICTORIA EN FLORIDA

LOS PROLEGOMENOS AL 25 DE MAYO DE 1814













ENERO.-
Luego de las de
rrotas en el Alto Perú, Belgrano se desplaza con el grueso de su ejército hacia Tucumán. A mediados de mes, con los refuerzos que traía de la capital se incorpora el Coronel José de San Martin, a quien le entrega el mando absoluto, quedando él en la retaguardia.

FEBRERO.- El disminuido ej
ercito de Juan Antonio Álvarez de Arenales que se encontraba replegado en Vallegrande jurisdicción de Santa Cruz -después de la derrota de Ayohuma y la pérdida de su plaza de Cochabamba- es atacado el día 4 por el coronel realista José Joaquín Blanco, quien comandaba algunos batallones del ejército vencedor de las anteriores contiendas. Álvarez de Arenales reúne a todos sus partidarios de la zona montañosa y al tiempo de sostener con ellos el combate de Chilón, abre comunicaciones con el Gobernador Intendente de Santa Cruz. Al ser derrotado en el combate de San Pedrillo, cruza la cadena oriental de los Andes y se retira a la región de Abapó sobre el rio Grande o Guapay, desde donde abrió nuevas comunicaciones con los centros de insurrección de las fronteras del Chaco.

MARZO.- El día 10, el ejercito de Blanco, batió en Petacas y Las Horcas por la región de Angostura, a las avanzadas bisoñas de Ignacio Warnes -que había preferido dejar Santa Cruz y salir al encuentro del enemigo, para hacerle frente en los sitios preparados con anticipación- pero luego se vio compelido a plegarse al ejercito de Álvarez de Arenales, para unir fuerzas contra el invasor.

ABRIL.- El coro
nel Blanco avanza terreno y ocupa Santa Cruz, deja ochenta hombres al mando del comandante Udaeta y retorna en búsqueda de Warnes con su fuerza veterana, disciplinada y ansiosa de los triunfos a que estaba acostumbrado.

MAYO.- Se produce el encuentro de los dos jefes patriotas en la zona norte, circundante del “divorcie aquarum” ríos Grande o Guapay, Parapetí y Pilcomayo. Álvarez de
Arenales presenta un estado parecido al apoplégico, al haber repercutido en su cuerpo y espíritu, las continuas derrotas que venía sufriendo. Warnes y sus compatriotas, Saturnino Salazar y Juan Ventura Pedraza, lo animan con una bebida de pura caña de azúcar, abundante en tierra cruceña. El 24 de mayo avistaron a las tropas de Blanco, acampadas en Pozuelos. El comandante Mercado propone quedarse el mismo en el lugar con una avanzada de caballería, mientras el grueso de la tropa continúa hasta el pueblo de Florida. Álvarez de Arenales y Warnes aceptan el plan e inician marcha por el desfiladero, dejando a Mercado para engañar a Blanco.

LA BATALLA DE FLORIDA

miércoles, 28 de abril de 2010

1ro de Mayo: DIA IGUALITARIO

Don Andrés Ibáñez Justiniano nació en Santa Cruz de la Sierra "Pailas" el 30 de noviembre de 1844; hijo del Cnl. Francisco Bartolomé Ibáñez y de doña María del Carmen Justiniano. Su esposa fue doña Angélica Roca y tenía tres hijos de anteriores nupcias. Su padre fue otro gran caudillo cruceño; en 1847 encabezó una revolución que proclamó al Gral. José Miguel de Velasco a la Presidencia de la República.

Don Andrés Ibáñez. Estudió Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier. Fue abogado a sus 24 años. Se dedico a la política y a la abogacía. En su calidad de Secretario de la Prefectura, firmó la creación de la bandera cruceña con los colores verde y blanco. En Santa Cruz conformó él Club Igualitario y publicó él Eco de la Igualdad. Fue Concejal Municipal cruceño el año 1868. En 1874 fue elegido diputado nacional en dos oportunidades. Frente a una multitud enardecida en plena plaza principal arrojó su levita de doctor y los botines de charol y se puso una chaqueta de artesano y caminó descalzo, demostrando que era uno igual que sus partidarios y con la voz de mando de "TODOS SOMOS IGUALES", marcharon por las calles de la ciudad. Después de ese acontecimiento se creó la agrupación ciudadana llamado Partido Igualitario y contó con el apoyo de los artesanos y gente de pueblo de Santa Cruz de la Sierra.

A comienzos del año 1875, el Dr. Andrés Ibáñez a la cabeza de grupos armados intenta tomar la plaza de Santa Cruz. El 1 de octubre de 1876, después de haber sido hecho prisionero, los soldados que lo cuidaban se amotinaron a favor de Ibáñez. Los Igualitarios declararon la federación el día de Navidad de 1876. La proclama decía: " El día de su próximo triunfo será de los que la iniciaron, de los que han sufrido, de los que han gemido entre cadenas, de los que en vano han demandado igualdad y justicia. ¡Bienhechora alborada y de ventura brillará para los pueblos! Hambre y sed de justicia como de libertad tiene el pueblo. Justicia suficiente encontrarás porque lo que habéis iniciado debe triunfar, como que escrito está, debe cumplirse".

Ultimos Comentarios