lunes, 20 de septiembre de 2010

Hace 200 años

Hace 200 años, el 24 de septiembre de 1810, los patriotas cruceños se suman al proceso libertario que corría incontenible por las tierras de América Latina y de esta forma, se proclamaron independientes del dominio colonial español. Esta lucha sin cuartel duro 15 años, quedando en los campos de batalla más del 50% del total de su población masculina, como un tributo de sangre para obtener una libertad que jamás llego.

jueves, 16 de septiembre de 2010

BICENTENARIO del Grito Camba - Cañoto


CAÑOTO 

Este hombre del pueblo tan justamente celebrado por sus hazañas como Gran Estratega patriota, también merece mayor celebración y elogio como músico, cantor y hasta como poeta popular. Nació en Santa Cruz de la Sierra, en el seno de una modesta familia de estirpe criolla, el 10 de diciembre de 1790 en Jitapaqui, Provincia Andrés Ibáñez.

Sus padres fueron Pedro Pablo Baca y Manuela de Baca. En la Cordillera de los Chiriguanos estudio gramática, letras y el idioma nativo de la región, allí también desarrollo su talento por la guitarra, las coplas y las poesías. Fue en su infancia monaguillo y aprendiz del oficio de esterero. Paso la adolescencia y primeros años de juventud como empleado acompañante del padre José Andrés Salvatierra Chávez, que ejercía funciones de párroco conversor de la Misión de Membiray y capellán de las milicias allí acantonadas.

viernes, 3 de septiembre de 2010

BICENTENARIO del Grito Camba

Batalla de Pampagrande 26 de marzo de 1812

Encontrándose Goyeneche en Potosí a la espera del Segundo Ejercito Auxiliar del Rio de la Plata de Belgrano, le llegan las noticias de que Cochabamba había sido tomada nuevamente por los Patriotas, por lo que ordena a todos los ejércitos realistas de la zona avanzar contra Cochabamba, mientras que el haría lo propio con su ejército.

Cumpliendo las órdenes del Brigadier Goyeneche, las tropas realistas de Santa Cruz de la Sierra deciden ir a Cochabamba. El ejercito realista, al mando del comandante José Antonio Suarez y el comandante portugués Alburquerque estaba compuesto por 1200 hombres fuertemente armados, municiones y dos cañones de estaño y sn su ruta hacia Cochabamba debían pasar por la población vallegrandina de Pampagrande. Considerando que era una nueva oportunidad, las Tropas Patriotas se reagruparon y se reorganizan en Samaipata para luego dirigirse a Pampagrande, en donde reclutan más combatientes y se alistan para emboscar a las Tropas Realistas.

jueves, 2 de septiembre de 2010

BICENTENARIO del Grito Camba

Retoma Realista de Santa Cruz de la Sierra 1811

La derrota de Sipi Sipi (sipe sipe), Guaqui y la falta de ayuda del Rio de la Plata, desmoraliza el movimiento cruceño y envalentona a las tropas realistas, quienes al mando del Comandante José Miguel Becerra en abril retoman el fuerte Membiray, en donde se preparan para marchar hacia Santa Cruz de la Sierra.

Ante tal adverso panorama, la Junta Gubernativa cruceña decide entregar la administración de la ciudad a la corriente realista del Cabildo, abandonando los patriotas la ciudad, entre ellos Seoane y el cura Salvatierra.

De esta manera el 22 de noviembre de 1811 nuevamente los realistas toman el poder de Santa Cruz de la Sierra a nombre de la corona española, quedando a cargo de la ciudad el Comandante José Miguel Becerra quien llega con el titulo de Gobernador y Capitán General de las Provincias de los Llanos impuesto por Goyeneche (N. Gandarilla).

Mientras Becerra entraba por el Sur, el portugués realista Capitán Luiz d’Albuquerque de Mello e Cáceres, quien contaba con la milicia Carlotinos, compuesta de brasileros, lo hacía por Chiquitos, Becerra ayudado por este comandante portugués, inicia una implacable y violenta persecución y ajustamiento de quienes se habían rebelado contra el rey, mientras lo mismo hacia el Capitán Landivar en la zona de Vallegrande.

El castigo más común aplicado a los patriotas consistía en cortarles las orejas y flagelarlos en la plaza principal. Luego de castigar Santa Cruz de la Sierra, el portugués pasa a Cordillera.

En su huida Antonio Vicente Seoane fue detenido y condenado a muerte, pena que fue reducida a presión, siendo encarcelado en Sicasica, desde donde logra escapar dirigiéndose a Yungas en donde se enrola en los ejércitos del patriota Lanza; el cura José Andes Salvatierra Chaves fue acusado de malversación de fondos y sus bienes confiscados logrando huir con Seoane, mientras que el Cnel. Antonio Suarez fue destinado por Becerra a Samaipata, a donde el cura Salvatierra también fue desterrado luego. Así el movimiento patriota queda descabezado y los realistas en poder de la ciudad.

El investigador N. Gandarilla, publica la declaración que hace el 1813 el cura José Andrés Salvatierra Chaves, durante el juicio que siguió a quienes lo apresaron y torturaron, he aquí el relato: (se conserva la escritura original).

sábado, 14 de agosto de 2010

BICENTENARIO del Grito Camba

Guerra de la Independencia
Síntesis
 


La guerra de la Independencia en Santa Cruz de la Sierra duró quince años y ella fue organizada y dirigida por delegado s y jefes argentinos y por patriotas cruceños. Desde los comienzos de la Revolución hasta su triunfo definitivo, argentinos y cruceños fraternizaron y combatieron juntos en todo momento por el mismo ideal.

Las Provincias del alto Perú no contribuyeron en lo más mínimo a la Independencia de Santa Cruz de la Sierra, la cual se basto siempre a sí misma y ayudo eficazmente al triunfo de la causa común.

Entre los nombres de los jefes argentinos que tuvieron gran actuación en Santa Cruz, debemos recordar los de Eustaquio Moldes, delegado de Buenos Aires para fomentar la Revolución, de Ignacio Warnes, gobernador de la Provincia, que murió defendiendo Santa Cruz, de su comandante Saturnino Salazar, del coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales, nacido en España, pero incorporado al ejército argentino, que obtuvo para Santa Cruz sus más grandes victorias, del coronel Santiago Carreras, que gobernó también un tiempo en Santa Cruz, y de otros oficiales que secundaron a los jefes mencionados.

domingo, 1 de agosto de 2010

BICENTENARIO del Grito Camba

24 de septiembre de 1810
Levantamiento en Santa Cruz


Ya sea por casualidad o porque así estaba planeado, a fines de 1809 llega a Santa Cruz de la Sierra, el hijo del subdelegado, don Antonio Vicente Seoane y Robledo, graduado de abogado en Charcas, quien venía con las ideas de la independencia ya que, había sido testigo de la levantada del 25 de mayo en Charcas y quien además era parte del grupo secreto doctores de Charcas. Aquí se produce un drama entre padre e hijo, el padre que servía al rey de España y el hijo que se declaraba contrario a tal servicio y que además venía dispuesto a luchar para que se acabe el servilismo al monarca. El anciano y cansado cuerpo del Coronel Seoane descanso en paz el día 1 de abril de 1810, por lo que no puedo ser testigo de lo que haría el hijo a los pocos meses.

A los tres días de la muerte del coronel Seoane, el 4 de abril es posesionado en el cargo de subdelegado el asesor jurídico de la subdelegacía, don Pedro José Toledo Pimentel oriundo de Salta, hoy ciudad de la República Argentina, quien jura ante el Cabildo de la ciudad que tenia por alcalde a don Francisco Xavier de Cuellar y por regidores a don José Joaquín Aponte, Francisco Saucedo y José Vicente Arias.

Este nuevo subdelegado, graduado de abogado en la Universidad de San Francisco Xavier de Charcas el año de 1780, tendría que vivir los años de iniciativas independentistas en la región americana.

En Agosto de 1810, algunas personalidades fueron al pueblo, llego otro abogado de Charcas don Juan Manuel Lemoine, le siguió, a los pocos días, un capitán del ejército argentino el Capitán Eustaquio Moldes, posteriormente Don Melchor Guzmán Quitón, llegado de Cochabamba, quienes serian los principales actores y gestores de la revuelta independentista cruceña.

Ultimos Comentarios